En una reciente comunicación, el Departamento Administrativo de la Función Pública ha recordado cómo se calculan las prestaciones sociales, como la prima de navidad, para los empleados públicos. Este proceso se rige por el Decreto-Ley 1045 de 1978.
Ahora bien, el artículo 17 del reciente Decreto 905 del 2023 ha modificado las reglas para el reconocimiento y pago de la prima de navidad a la que tienen derecho tanto los empleados públicos como los trabajadores oficiales. Esta prima es equivalente a un mes de salario, basado en la remuneración correspondiente al cargo desempeñado al 30 de noviembre de cada año.
En caso de que un empleado público o trabajador oficial no haya trabajado durante todo el año, aún tiene derecho a recibir la prima de navidad en proporción al tiempo laborado. La liquidación y el pago se realizarán teniendo en cuenta el último salario recibido o el promedio mensual si este es variable.
Una novedad importante es que, según el Departamento Administrativo de la Función Pública, las reglas del artículo 17 del Decreto 905 del 2023 también se aplican a los empleados del nivel territorial.

También puedes leer: Esta es la Fecha límite de pago de la prima de diciembre
Decreto 1919 del 2002 y Decreto 905 del 2023
Esto se debe a que el Decreto 1919 del 2002 extendió el régimen de prestaciones sociales de los empleados públicos del nivel nacional a los empleados del nivel territorial, incluyendo la prima de navidad.
Lo establecido en el Decreto 905 del 2023 sobre la prima de navidad se aplica de la misma manera tanto para los empleados del nivel nacional como para los del nivel territorial.
Este cambio garantiza la igualdad de beneficios para todos los empleados públicos en cuanto a la liquidación de la prima de navidad.


Soy una Contadora pública con más de 5 años de experiencia en el sector contable, conocedora de las normas financieras y fiscales, así como de las nuevas tecnologías.