Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, especialmente entre Israel e Irán, han comenzado a impactar significativamente el mercado del petróleo. En las últimas semanas, el precio del barril de petróleo Brent ha visto un aumento notable, situándose entre US$75 y US$80. Sin embargo, la posibilidad de que el precio alcance US$100 no es solo una especulación, ya que diversos analistas advierten sobre el potencial impacto de un cierre parcial del estrecho de Ormuz, un punto clave para el tránsito de crudo a nivel mundial.
Impacto del cierre del estrecho de Ormuz en el suministro global
La situación actual es preocupante, ya que el estrecho de Ormuz es responsable del tránsito de aproximadamente 20% del petróleo consumido globalmente. Si Irán decide cerrar este estrecho, se prevé que se interrumpa el suministro de hasta tres millones de barriles diarios, lo que podría arrastrar aún más los precios hacia arriba. En solo una semana, tras el inicio de las hostilidades, el precio del Brent subió de US$75,18 a US$77,22, marcando un incremento del 2,65%.
Andrés Camacho, exministro de Minas y Energía, indicó que un cierre total del estrecho podría llevar el precio del barril a un rango entre US$120 y US$130. Este aumento no solo afectaría a los consumidores, sino que también podría incrementar los ingresos del Estado, que podría ver un aumento del 20% en sus previsiones de ingresos por actividades extractivas si el Brent alcanza los US$100.
- Un aumento a US$100 por barril podría generar hasta US$3.700 millones en ingresos anuales para las productoras.
- El Estado, al recibir aproximadamente 70% de estos ingresos, podría obtener alrededor de US$2.500 millones.
- Los ingresos adicionales podrían utilizarse para cubrir deudas con comercializadores de energía y ayudar a empresas en dificultades.
Por otro lado, Tomás González, también exministro, señaló que si el Brent alcanza los US$100, las empresas productoras se beneficiarían enormemente, con un potencial incremento de ingresos que podría ser crucial para el financiamiento de proyectos estatales. Sin embargo, hay que considerar que este aumento de precios también podría tener un efecto en los precios internos del combustible, lo que podría incrementar el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.
Óscar Ferney Rincón, director de Acipet, enfatizó que el precio del crudo está constantemente influenciado por las condiciones geopolíticas, así como por la oferta y demanda. Recordemos que en abril, la OPEP+ anunció un aumento en la oferta de petróleo, lo que arrastró el precio del Brent a mínimos de US$60. La respuesta del mercado a las amenazas actuales de conflicto ha llevado a que la cotización se eleve, reflejando así la sensibilidad del mercado ante cualquier señal de escalada o interrupción en el suministro.
En conclusión, la situación actual en Medio Oriente está generando un clima de incertidumbre que podría afectar drásticamente el precio del petróleo. Con la posibilidad de que el Brent alcance los US$100, es crucial estar atentos a los desarrollos en esta región y cómo estos impactan el suministro global de crudo.
Array
Profesional en Administración de Empresas y amante del desarrollo web, comparto mis conocimientos en mis tiempos libres y me apasiona la combinación entre la gestión empresarial y la tecnología.