Impacto de la reforma pensional en el régimen público y privado en Colombia: ¿Qué cambios traerá?

María Angelica Restrepo Sánchez

Updated on:

Impacto de la reforma pensional en el régimen público y privado en Colombia ¿Qué cambios traerá

La reforma pensional de Colombia, aprobada en 2024, ha generado un cambio estructural significativo en el sistema de pensiones del país. Con el objetivo de garantizar mayor equidad y transparencia, la reforma establece un sistema único de pensiones, eliminando la competencia entre el régimen público de Colpensiones y los fondos privados de pensiones.

Pero, ¿cómo afectará este cambio a los colombianos? A continuación, desglosamos los principales impactos que tendrá la reforma sobre el régimen público y privado de pensiones.

Fin de la competencia entre Colpensiones y los fondos privados

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma pensional es la eliminación de la competencia entre Colpensiones (el régimen público) y los fondos privados (como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

Hasta ahora, los trabajadores tenían la opción de elegir entre ambos sistemas para hacer sus aportes al sistema de pensiones. Sin embargo, la reforma elimina esta competencia directa, lo que implica que ahora se establece un solo sistema con reglas unificadas, centrado en un sistema mixto de ahorro individual y pensiones de reparto.

¿Qué implica el nuevo sistema mixto?

La reforma establece que los trabajadores que cotizan más de 2,3 salarios mínimos (aproximadamente 3.274.050 pesos mensuales) deben estar afiliados a los fondos privados, mientras que aquellos con ingresos inferiores seguirán cotizando al régimen público de Colpensiones.

Este nuevo enfoque busca reducir las brechas de cobertura y aumentar la eficiencia del sistema pensional al crear un mecanismo que fusiona lo mejor del ahorro individual (fondos privados) con la solidaridad del sistema público (Colpensiones).

La competencia que existía entre Colpensiones y los fondos privados se elimina, lo que, según los expertos, podría generar una mayor estabilidad financiera y simplificación en el sistema. A partir de la implementación de la reforma, los afiliados se verán obligados a hacer su elección en función de su nivel de ingresos, y ya no podrán cambiar de régimen libremente, como ocurría antes.

¿Qué pasa con los trabajadores actuales de cada régimen?

Si eres trabajador y ya estás afiliado a uno de los dos sistemas, el impacto de la reforma dependerá de tu situación actual:

Trabajadores en Colpensiones: Aquellos que actualmente estén afiliados al régimen público y que no superen el umbral de los 2,3 salarios mínimos seguirán cotizando en Colpensiones bajo las reglas del nuevo sistema. No obstante, si en algún momento logran superar este umbral, serán obligados a afiliarse a un fondo privado.

Trabajadores en fondos privados: Los trabajadores que ya están afiliados a los fondos privados deberán permanecer en este régimen y seguir cotizando allí. Sin embargo, a partir de la reforma, si sus ingresos bajan a menos de 2,3 salarios mínimos, deberán hacer el cambio a Colpensiones.

¿Cómo se organizarán los aportes al nuevo sistema?

Bajo el nuevo sistema, el proceso de afiliación y aportes será más claro y estandarizado. Los afiliados deberán aportar un porcentaje de sus ingresos, que se dividirá entre el Componente de Ahorro Individual (CAI) y el Componente de Ahorro Colectivo (CAC), dependiendo de su tipo de afiliación.

Los trabajadores que ganen más de 2,3 salarios mínimos estarán en el CAI y sus aportes serán gestionados por los fondos privados. Por su parte, aquellos con menores ingresos continuarán en el sistema público, donde los aportes se distribuirán a un fondo común que se destinará a las pensiones de los afiliados.

Beneficios de la unificación del sistema pensional

La creación de un sistema único de pensiones promete traer consigo varias mejoras para los trabajadores colombianos. Entre los beneficios más destacados están:

  1. Mayor cobertura para la población: El sistema busca ampliar la cobertura pensional, especialmente para aquellos trabajadores que históricamente han estado fuera del sistema, como los de bajos ingresos.
  2. Simplificación administrativa: Al eliminar la competencia entre dos regímenes, la reforma hace que el sistema sea más fácil de entender y administrar para los trabajadores.
  3. Equidad en los beneficios: La reforma busca que todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingresos, puedan tener acceso a pensiones dignas, garantizando que aquellos con menor poder adquisitivo sigan recibiendo pensiones de reparto y aquellos con ingresos más altos puedan beneficiarse de la rentabilidad de los fondos privados.

Desafíos que trae la reforma

Si bien la reforma pensional tiene el potencial de mejorar la cobertura y la equidad, también existen ciertos desafíos que deben ser abordados.

En primer lugar, la transición entre los dos sistemas podría generar confusión en algunos trabajadores, especialmente aquellos que están en el régimen privado y ahora se verán obligados a afiliarse a Colpensiones si sus ingresos bajan de los 2,3 salarios mínimos.

@auramontenegro_finanzas

¿Estás al tanto de los cambios en el sistema de pensiones en Colombia que se implementarán a partir de 2.025? Aclara conmigo todas las dudas de la Reforma Pensional. Agendemos un espacio completamente gratuito en caso de que cotices en Colpensiones, tu ingreso supere los 2.3 SMMLV y quieras seleccionar tu ACCAI o Fondo Privado. #Reformapensional #Bonopensional #colpensiones #educacionfinanciera #finanzasinteligentes #finanzaspersonales #planeacionfinanciera #metas2025 #dineroextra #inversionesyfinanzas #colombia #ahorrardinero #emprendimiento #invertir #dinerodigital

♬ sonido original – auramontenegro_finanzas – auramontenegro_finanzas

Además, el sistema mixto podría generar tensiones en cuanto a la distribución de los recursos, ya que algunos trabajadores pueden percibir que el régimen de ahorro individual no les proporciona las pensiones más altas a pesar de las contribuciones realizadas.

La reforma pensional de 2024 en Colombia marca un antes y un después en la historia del sistema de pensiones del país. Con la creación de un sistema único de pensiones y la eliminación de la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, el gobierno busca garantizar una mayor equidad y sostenibilidad para todos los trabajadores colombianos.

Aunque la reforma promete beneficios a largo plazo, es esencial que los afiliados comprendan las nuevas reglas del juego y se preparen para adaptarse a este cambio estructural.

Array

Deja un comentario